Perfil

Froylán Borges Aranda

En un mundo donde la justicia evoluciona al ritmo de la tecnología, Froylán Borges Aranda se ha convertido en un referente en la enseñanza del derecho digital. Su vocación no solo radica en formar juristas técnicamente preparados, sino en cultivar profesionales con un profundo sentido de equidad y sensibilidad ante quienes buscan justicia. Con una trayectoria en la magistratura que lo ha mantenido en la realidad de las personas, entiende que la tecnología no es solo una herramienta, sino una puerta hacia una justicia más accesible, ágil y humana.

Comprometido con los desafíos actuales, entiende el uso del derecho ambiental para proteger los recursos naturales y asegurar un desarrollo sostenible. Su labor como docente y conferencista es una extensión natural de este compromiso: preparar a las nuevas generaciones de abogados para que, con conocimiento, empatía y responsabilidad social, sean los arquitectos de un sistema legal más cercano al pueblo y adaptado a los desafíos de la era digital y ambiental.

Preliminar

  1. Primaria Colegio Simón Bolívar. Ciudad de México.
  2. Secundaria Colegio Simón Bolívar y Febres Ciudad de México y Guadalajara, Jalisco.
  3. Preparatoria La Salle, Ciudad de México.

Profesional

  1. Licenciatura en Derecho, con la tesis “La Controversia Constitucional. Competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Universidad La Salle. Ciudad de México. 4 de septiembre de 1998.

Posgrado

  1. Especialista Judicial, por el Instituto de la Judicatura Federal. 1 de diciembre de 1999.
  2. VIII Cursos de Postgrado en Derecho, Derecho Parlamentario, Universidad de Salamanca, España. 25 de enero de 2001.
  3. Declaratoria de “Apto” en los VIII Cursos de Postgrado en Derecho, Derecho Parlamentario, Universidad de Salamanca, España. 7 de mayo de 2001.
  4. Especialista en Derecho Penal, por la Universidad Panamericana, aprobado con mención honorífica. 31 de diciembre de 2003.
  5. Especialización en Sistema Acusatorio (Primera Edición), impartido por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Sevilla, España. 30 de junio de 2012.
  6. Maestría en Derecho Procesal Constitucional, por la Universidad Panamericana, con la tesis “La garantía del debido proceso en el Sistema Penal Acusatorio y el Juicio de Amparo. ¿doble tutela eficaz? 30 de septiembre de 2020.
  7. Especialización en Sistema Acusatorio (Primera Edición), impartido por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Sevilla, España. 30 de junio de 2012.
  8. Doctorante por la Universidad Panamericana. 2021-2022, en proceso de elaboración de la tesis de grado, en relación con el tema de “La Inteligencia Artificial y el Juez”.
  9. Curso Superior en Derecho e Inteligencia Artificial, de la Universidad de Salamanca, España y doinGlobal. Agosto a diciembre de 2021.
  10. Doctorante por la Universidad Nacional Autónoma de México. 2023 a la fecha, en proceso de elaboración de la tesis de grado, en relación con el tema de “La Inteligencia Artificial y el Juez”.

Suprema Corte de Justicia de la Nación:

  1. Diplomado sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México, desde la Perspectiva Constitucional, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y la SETEC. 5 de septiembre de 2011.
  2. Primer Seminario de Derecho Internacional Humanitario, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Consejo de la Judicatura Federal, Programa Nacional de Capacitación y Difusión en Materia de Amparo y por el Comité Internacional de la Cruz Roja. 20 de abril de 2012.
  3. Seminario Internacional de Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas del Poder Judicial de la Federación, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal. 28 de noviembre de 2012.
  4. Ciclo de mesas de análisis de la Nueva Ley de Amparo con enfoque de Derechos Humanos, organizado del Programa Nacional de Capacitación y Difusión en Materia de Amparo, organizado por el Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de justicia de la Nación, A.C., el Instituto de la Judicatura Federal, el Consejo de la Judicatura Federal, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia y la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos. 1 de julio de 2013.

Escuela Federal de Formación Judicial, antes Instituto de la Judicatura Federal:

  1. “Temas de Amparo y Carrera Judicial”, impartido por el Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, A. C. 26 de septiembre de 1996.
  2. Preparación y Capacitación para Actuarios del Poder Judicial de la Federación. 15 de marzo de 2000.
  3. Preparación y Capacitación para Secretarios de Juzgados de Distrito. 2 de junio de 2000.
  4. Preparación y Capacitación para Secretarios de Tribunales Unitarios y Colegiados. 29 de agosto de 2000.
  5. Preparación y Capacitación para Secretarios de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 17 de noviembre de 2000.
  6. Historia del Arte en Salamanca. 24 de enero de
  7. Discos, impartido por el Instituto de la Judicatura Federal. 23 de agosto de 2001.
  8. Curso de “Identificación y Prevención del Estrés”, impartido por el Consejo de la Judicatura Federal. 21 de septiembre de 2002.
  9. Curso de “Relaciones Humanas”, impartido por el Consejo de la Judicatura Federal. 8 de noviembre de 2002.
  10. Reformas Fiscales 2003, organizado por el Instituto de la Judicatura Federal. 13 de febrero de 2003.
  11. II Jornadas de Otoño España-México de Derecho Procesal Penal, organizada por el Instituto de la Judicatura Federal. 25 de septiembre de 2003.
  12. Seminario de Reformas Fiscales 2005, organizado por el Instituto de la Judicatura Federal. 1 de marzo de 2005.
  1. Seminario sobre la Nueva Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, organizado por el Instituto de la Judicatura Federal. 31 de marzo de 2005.
  2. Curso de Competencia Económica, organizado por el Instituto de la Judicatura Federal y la Comisión Federal de Competencia. de 3 de febrero de 2006.
  3. Seminario sobre Competencia Económica, organizado conjuntamente por el Instituto de la Judicatura Federal, la Comisión Federal de Competencia, la Federal Trade Commission y el Department of Justice de los Estados Unidos de América. 3 de febrero de 2006.
  4. “Introducción a la Economía y Derecho”, organizado por el Instituto de la Judicatura Federal y el Instituto Tecnológico Autónomo de México. 31 de mayo de 2006.
  5. Seminario de Reformas Fiscales 2007, organizado por el Instituto de la Judicatura Federal. 8 de febrero de 2007.
  6. La Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familias y la Trata de Personas con Fines de Explotación Laboral, impartida conjuntamente por la Organización Internacional para las Migraciones OIM y el Instituto de la Judicatura Federal. 11 de mayo de 2011.
  7. Curso-Taller Protección de los Derechos Fundamentales, impartido por la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Consejo de la Judicatura 30 de agosto de 2014.
  8. Congreso Nacional Nuevo Sistema de Justicia Penal desde la Óptica del Juicio de Amparo. Interacción de Sistemas para una Adecuada Implementación, organizado por el Consejo de la Judicatura Federal. 23 de octubre de 2015.
  9. Congreso Nacional Nuevo Sistema de Justicia Penal desde la Óptica del Juicio de Amparo. Interacción de Sistemas para una Adecuada Implementación, organizado por el Consejo de la Judicatura Federal. 1 de junio de 2016.
  1. Curso de Actualización en el Sistema Penal Acusatorio, dirigido a magistrados de Circuito adscritos a tribunales colegiados y jueces de Distrito con competencia en amparo penal. 28 de abril de 2017.
  2. Tercer Congreso Nacional Nuevo Sistema de Justicia Penal desde la Óptica del Juicio de Amparo a un Año de la Implementación, organizado por el Consejo de la Judicatura Federal. 1 de junio de 2017.
  3. Programa de Actualización en Materias Mercantil, Civil y Familiar, impartido por el Instituto de la Judicatura Federal. 27 de octubre de 2017.
  4. Capacitación para el Trabajo Remoto en Órganos Jurisdiccionales (intensivo), impartido por el Instituto de la Judicatura Federal. 6 de julio de 2020.

Universidad Nacional Autónoma de México

  1. Introducción a las Telecomunicaciones, en la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1 de marzo de 2013.

Universidad Panamericana, Campus Mixcoac, Ciudad de México

  1. Curso introductorio del lenguaje de programación Python, especial para la Ciencia de Datos y Machine Learning, impartido por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana. (julio de 2020).
  2. Webinar “Derechos sociales y justicia constitucional en tiempos de pandemia. Balance y perspectivas”, impartida por el Dr. Juan Manuel Acuña, Director Académico de la Maestría en Derecho Procesal Constitucional de la Universidad Panamericana y por el Dr. Gumesindo García Morelos, profesor-investigador Coordinador de la Clínica de Litigio Estratégico de Derechos Humanos (UMSNH). 1 de julio de 2020.
  3. Curso del lenguaje de programación Python intermedio para la Ciencia de Datos y Machine Learning, impartido por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana. (junio de 2021).

Universidad de Salamanca, España

  1. Curso de Inteligencia Artificial y Derecho, impartido por la Universidad de Salamanca, España y doinGlobal, a través de la plataforma digital Zoom (julio a diciembre de 2021).

Otras instituciones

  1. Mesa de Trabajo “La Víctima del Delito en el Nuevo Contexto de Derecho Penal y los Derechos Humanos”, organizada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a través del Centro Nacional de Derechos Humanos. 29 de mayo de 2003.
  2. Seminario “Problemas de Interpretación de Normas Sobre Derechos Humanos”, otorgado por el Rector de la Universidad de León, España y por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 22 de julio de 2016.
  3. Webinar “El Covid-19 y los Derechos Humanos: poderes estatales de emergencia y resistencia de los derechos”, impartida por el Dr. Juan Cianciardo, profesor de la Universidad de Navarra, España, organizado por Posgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana. 8 de mayo de 2020.
  4. Webinar “Garantizar el acceso a la Justicia durante la Pandemia del COVID-19” , seminario en línea, organizado por la International Association of Women Judges. 19 de mayo de 2020.
  5. Curso en línea “The Power of Digital Audio Storytelling: From Podcasts to Voice Assistants”, impartido por el Knight Center for Journalism in the Americas y The University of Texas at Austin, con una duración aproximada de 25 horas, del 26 de octubre a 22 de noviembre de 2020.
  1. Secretario Auxiliar de Acuerdos de la Subsecretaría General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1997). 31 de agosto de 1997.
  2. Secretario de Juzgado en la Subsecretaría General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 31 de octubre de 1999.
  3. Secretario de Tribunal en la Subsecretaría General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 31 de diciembre de 2000.
  4. Secretario del Juzgado Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal 31 de marzo de 2002.
  5. Secretario del Juzgado Tercero de Distrito “A” de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal. 31 de julio de 2002.
  6. Secretario del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, con residencia en el Distrito Federal. 31 de diciembre de 2004.
  7. Secretario del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, con residencia en el Distrito 31 de julio de 2005.
  8. Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal 31 de marzo de 2006.
  9. Secretario del Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, con residencia en el Distrito Federal. 31 de agosto de 2007.
  10. Secretario del Juzgado Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal 31 de agosto de 2007.
  11. Secretario del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, con residencia en el Distrito Federal. 30 de septiembre de 2007.
  12. Secretario del Juzgado Segundo de Distrito Auxiliar con competencia y jurisdicción en toda la República, con residencia en el Distrito Federal. 3 de enero de 2008.
  13. Secretario del Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal. 31 de marzo de 2008.
  14. Secretario del Tribunal Colegiado del Vigésimo Octavo Circuito, con residencia en el Tlaxcala, Tlaxcala. 31 de agosto de 2008.
  15. Coordinador de Secretarios de Estudio y Cuenta del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 30 de noviembre de 2009.
  1. Secretario de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 30 de noviembre de 2009.
  2. Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en Xalapa de Enríquez. 30 de noviembre de 2009.
  3. Magistrado de Circuito, Presidente del Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México. 31 de diciembre de 2011.
  4. Coordinador de la Extensión Nezahualcóyotl del Instituto de la Judicatura Federal. 15 de agosto de 2013.
  5. Magistrado de Circuito, integrante del Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México. 15 de agosto de 2013.
  6. Magistrado de Circuito, Integrante del Pleno de Circuito en Materia Administrativa del Tercer Circuito, con residencia en Zapopan, 31 de diciembre de 2014.
  7. Magistrado de Circuito, Presidente del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, con residencia en Zapopan, Jalisco. 31 de diciembre de 2014.
  8. Magistrado de Circuito, integrante del Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México. 31 de octubre de 2015.
  9. Magistrado de Circuito, Presidente del Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México.
  10. Coordinador de Magistrado de Circuito del Segundo Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México.
  11. Presidente del Pleno sin especialización del Segundo Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México (2018).
  12. Director de Asuntos Jurídicos de la 5ª. Región –Estado de México y Michoacán-, de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, A. C. (2018-2019).
  1. Magistrado de Circuito, integrante del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, con residencia en la Ciudad de México. 1 de marzo de 2019.
  2. Magistrado de Circuito, integrante del Pleno de Circuito en Materia Administrativa del Primer Circuito, con residencia en la Ciudad de México. 1 de septiembre de 2019.
  3. Coordinador de Magistrados de Circuito en Materia Administrativa del Primer Circuito, con residencia en la Ciudad de México. 1 de septiembre de 2019.
  4. Magistrado de Circuito, integrante del Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con residencia en la Ciudad de México. 16 de marzo de 2020.
  5. Magistrado de Circuito, integrante del Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Circuito, con residencia en Villahermosa, Tabasco, a partir del 1 de junio a la fecha.
  1. Director de Procesos Administrativos y Asuntos Penales de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. Representante del Presidente de la República y del Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, encargado de su defensa en los procesos jurisdiccionales y administrativos en que tuviera interés o injerencia. 31 de julio de 2008.
  1. Titular de la materia “Taller de Redacción Judicial”, en el Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación, ciclo escolar 2011, en el Instituto de la Judicatura Federal, Extensión Nezahualcóyotl. 1 de marzo de 2011.
  2. Titular de la materia “Técnica para la Elaboración de Sentencias de Amparo Directo”, en el Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación, ciclo escolar 2011, en el Instituto de la Judicatura Federal, Extensión Nezahualcóyotl. 1 de octubre de 2011.
  3. Titular de la materia “Taller de Redacción Judicial”, en el Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación, ciclo escolar 2012, en el Instituto de la Judicatura Federal, Extensión Nezahualcóyotl. 1 de marzo de 2012.
  4. Titular de la materia “Taller de Redacción Judicial”, en el Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación, ciclo escolar 2013, en el Instituto de la Judicatura Federal, Extensión Nezahualcóyotl. 1 de marzo de 2013.
  5. Profesor de la materia “Análisis de sentencias relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, del Curso Básico para Secretarios 2023, de la Escuela Federal de Formación Judicial.
  6. Profesor de la materia “Causas de Improcedencia, Impedimentos e Incidentes”, del Curso Básico para Secretarios 2021, de la Escuela Federal de Formación Judicial.
  1. Profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México. 15 de agosto de 2013.
  2. Titular de la materia “Pensamiento Crítico” en el Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación, ciclo escolar 2014, en el Instituto de la Judicatura Federal, extensión Jalisco. 1 de abril de 2014.
  1. Profesor de Introducción al Estudio del Derecho en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1 de febrero de 2017.
  2. Profesor de la materia “Análisis de sentencias relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del Curso Básico para Secretarios 2021, de la Escuela Federal de Formación Judicial.
  3. Profesor de Fundamentos Constitucionales de la Administración Pública en México y Gobierno y Asuntos Públicos, asignaturas del cuarto y sexto semestre de la carrera de Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente (actualmente).
  1. Profesor de Civismo II en la Secundaria Colegio Simón Bolívar. 1 de junio de 1997.
  2. Adjunto de la materia de Amparo en la Universidad Hernán Cortés, en Xalapa de Enríquez, Veracruz. 1 de diciembre de 2001.
  3. Adjunto de la materia de Amparo en la Universidad La Salle. 1 de julio de 2005.
  4. Titular de la materia “Juicio de Amparo y Procesal Constitucional” en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, con residencia en Guadalajara, Jalisco. 28 de febrero de 2014.
  5. Clase de Amparo por invitación del titular de la materia de “Derecho Procesal”, en la Universidad La Salle, 2022.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

  1. Disertante en el Módulo VI “Clínica de Amparo Casos Prácticos. Primera Parte”, del Diplomado Teórico Práctico en Justicia Constitucional y Actualización Jurisprudencial, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en San Luis Potosí, San Luis Potosí. 18 de abril de 2009.
  2. Disertante con el tema “Derecho Procesal Constitucional Local y Casos Relevantes”, en el Diplomado en Justicia Constitucional y Actualización Jurisprudencial, impartido en la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Zacatecas, Zacatecas, otorgado por el Presidente del Alto Tribunal y por la Presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado. 6 de junio de 2009.
  3. Disertante con el tema “Jurisprudencia” en el Diplomado en Justicia Constitucional y Actualización Jurisprudencial, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Zacatecas, Zacatecas. 20 de junio de 2009.
  4. Disertante con el tema “Derecho Procesal Constitucional y Casos Relevantes”, en el Diplomado en Justicia Constitucional y Actualización Jurisprudencial, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Mérida, Yucatán. 8 de agosto de 2009.
  5. Disertante con el tema “Principio de División de Poderes en el Ámbito Local”, en el Seminario sobre el Ámbito Competencial de las Legislaturas Locales y su Defensa Constitucional, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Zacatecas, Zacatecas, otorgado por el Diputado Presidente de la Comisión del Régimen Interno y Concertación Política del Congreso del Estado y por la Presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado. 5 de septiembre de 2009.
  6. Disertante con el tema “Aspectos relevantes de la Esfera Competencial de las Legislaturas Locales en relación con los otros Poderes de los Estados y los Entes Públicos Estatales”, en el Seminario sobre el Ámbito Competencial de las Legislaturas Locales y su Defensa Constitucional, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, otorgado por los Ministros Presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga María Sánchez Cordero de García Villegas y Genaro David Góngora Pimentel. 17 de octubre de 2009.
  7. Disertante en el Módulo II del Seminario sobre la Esfera Competencial de las Legislaturas Locales y su Defensa Constitucional, organizado en la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Tlaxcala, Tlaxcala. 24 de abril de 2010.
  8. Disertante con el tema “Derecho Constitucional Tributario”, en el Diplomado en Derecho Fiscal, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Mérida, Yucatán. 14 de agosto de 2010.
  9. Ponente en el Seminario La Esfera Competencial de las Legislaturas Locales y su Defensa Constitucional, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Colima, 25 de septiembre de 2010.
  10. Ponente en el Evento II Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 29 de octubre de 2010.
  11. Ponente en el Seminario La Esfera Competencial de las Legislaturas Locales y su Defensa Constitucional, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Cuernavaca, Morelos. 14 de mayo de 2011.
  12. Ponente con el Módulo “Temas Selectos de Distribución de Competencia entre la Federación y los Estados”, en el Seminario sobre la Esfera Competencial de las Legislaturas Locales y su Defensa Constitucional, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Culiacán, Sinaloa. 21 de mayo de 2011.
  13. Ponente en el Seminario sobre la Esfera Competencial de las Legislaturas Locales y su Defensa Constitucional, otorgado por la LX Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa, en Culiacán. 21 de mayo de 2011.
  14. Instructor en el Módulo VII del Seminario “Esfera Competencial de las Legislaturas Locales y su Defensa Constitucional”, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Villahermosa, Tabasco. 11 de junio de 2011
  15. Ponente en el Seminario sobre la Esfera Competencial de las Legislaturas Locales y su Defensa Constitucional, otorgado por la XX Legislatura del Congreso del Estado de Baja California, en 25 de junio de 2011.
  16. Ponente del Módulo II “Temas selectos de Distribución de Competencias entre la Federación y los Estados”, del Seminario sobre la Esfera Competencial de las Legislaturas Locales y su Defensa Constitucional, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Mexicali, Baja California. 2 de julio de 2011.
  17. Ponente con el Módulo VII “Las Limitantes del Legislador en Materia Penal”, en el Seminario Esfera Competencial de las Legislaturas Locales y su Defensa Constitucional, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Chetumal, Quintana 6 de agosto de 2011.
  18. Ponente en el Tercer Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación, organizado por el Poder Judicial de la Federación. 12 de noviembre de 2011.
  19. Ponente en el Módulo “Competencia y Trámite del Juicio de Amparo” relativo al Diplomado “Las Reformas Constitucionales en Materia de Amparo”, impartido en la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Cuernavaca, Morelos y otorgado por la Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado. 11 de agosto de 2012.
  20. Disertante en el Módulo V, con el tema “Causales de Improcedencia y Sobreseimiento” en el Diplomado sobre el Nuevo Juicio de Amparo en el Sistema Jurídico Mexicano, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Guadalajara, Jalisco. 12 de junio de 2014.
  21. Disertante con el tema “Generalidades del Juicio de Amparo a la Luz de la Nueva Segunda Parte”, en el Diplomado El Nuevo Juicio de Amparo en el Sistema Jurídico Mexicano, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Colima, Colima. 14 de junio de 2014.
  22. Disertante en el Diplomado Juicio de Amparo, organizado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Guadalajara, Jalisco. 29 de octubre de 2016.

 

Consejo de la Judicatura Federal

  1. Expositor del tema “Presentación 6: Fundamentación y Motivación de Resoluciones Orales”, en el tema principal de Problemática Práctica de la Apelación en el Sistema Penal Acusatorio, en el Curso de Actualización en el Sistema Penal Acusatorio, dirigido a magistrados de Circuito adscritos a tribunales colegiados y jueces de Distrito con competencia en amparo penal. 25 de abril de 2017.
  2. Expositor con el tema de “Procedimiento Judicial en materia de Derecho de Réplica”, en el Programa de Actualización en Materias Mercantil, Civil y Familiar, impartido por el Instituto de la Judicatura Federal, dirigido a magistrados de Circuito adscritos a tribunales colegiados y jueces de Distrito con competencia en amparo civil. 23 de octubre de 2017.
  3. Ponente en la Mesa Gobierno Judicial, bajo la coordinación del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, junto con el Consejero Jorge Antonio Cruz Ramos -Consejo de la Judicatura Federal-, Consejero Luis Gerardo de la Peña Gutiérrez -Consejo de la Judicatura del Estado de México-, Consejera María Guadalupe Pacheco Pérez -Consejo de la Judicatura del Estado de Campeche-, Magistrada Blanca Sánchez Martínez -Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Hidalgo- y la Magistrada María del Carmen Carreón Castro -Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación-; de la XIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, A. C. (AMIJ), con el tema principal de “La impartición de justicia que México requiere”, bajo los siguientes ejes temáticos: ¿La configuración del Consejo de la Judicatura Federal es adecuada para las actuales exigencias del Poder Judicial?, ¿lo es la de los Consejos locales?, ¿cumplen los Consejos federal y locales con su labor de profesionalizar la labor jurisdiccional y como consecuencia hacer más eficiente la administración de justicia?, ¿garantizan la plena independencia judicial implementando medidas que protejan a los juzgadores de presiones externas?, ¿cuentan los Consejos federal y locales con adecuados mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que permitan el escrutinio ciudadano a la labor jurisdiccional?, ¿debe México seguir la tendencia de países de América Latina que han limitado la autonomía de los Consejos de la Judicatura o incluso propuesto su desaparición?, ¿es necesaria la implementación de un modelo único de Consejo para que sea replicado en todos los poderes judiciales locales?, ¿qué tipo de órgano debe tener las facultades de gobierno de los órganos impartidores de justicia? Celebrado en Mérida, Yucatán, los días 21 y 22 de septiembre de 2018.

 

Universidad Nacional Autónoma de México

  1. Conferenciante magistral en el XX Congreso Internacional de Derecho Familiar, con el tema “El Feminicidio y el Derecho Penal Familiar”, celebrado en el auditorio Ius Semper Loquitur de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2018.

 

Otras instituciones

  1. Ponente en el Diplomado en Derecho Procesal Constitucional, en el Centro Iberoamericano de Posgrados, A.C., Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, A.C., Asociación de Abogados de Puebla. 31 de agosto de 2005.
  2. Ponente en el curso de “Juicios de Amparo y Medios de Control Constitucional”, en el Centro Iberoamericano de Posgrados, A.C. Escuela de Derecho, en Puebla, Puebla. 3 de junio de 2006.
  3. Ponente en el Primer Curso de Capacitación “Interpretación y Argumentación Jurídica”, dirigido a servidores públicos de la Secretaría de la Función Pública. 1 de octubre de 2009.
  4. Participante en la transmisión en vivo en las plataformas de YouTube y Twitter de la Academia Mexicana de Derecho Informático, con un magistrado del Poder Judicial de la Ciudad de México, un secretario de estudio y cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y dos abogados litigantes en torno al tema “Justicia Digital. ¿Qué necesita México para que un virus no paralice la justicia? 15 de abril de 2020.
  1. Ponente en los Conversatorios a distancia con estudiantes de la Universidad La Salle sobre distintos temas de actualidad, en específico en el tema “Covid-19 y la impartición de justicia”. 27 de agosto de 2020.
  2. Ponente en la clase de “Actividad Curricular Complementaria” a invitación de su titular con sus estudiantes de la Universidad La Salle sobre distintos temas de la actividad jurisdiccional. 27 de noviembre de
  3. Participante en el Foro “Digitalización con valor legal y fe púbica”, del Centro Libanés en la Ciudad de México. 26 de mayo de 2022.
  4. Participante en el Foro “Inteligencia Artificial y la Administración Pública”, de la Academia Mexicana de Derecho Informático. 26 de mayo de 2022.
  5. Participante en el Foro “Lex Think”, de Tirant Lo Blanc, con el tema de “La influencia de las redes sociales”. Junio de 2022.
  6. Participante en la mesa “Justicia Predictiva”, de la Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México. Agosto de 2022.
  7. Ponente en el Diplomado de Derecho Urbanístico, del Colegio de Jurisprudencia Urbanística CJUR Internacional. Marzo de 2023.
  1. Reconocimiento en el Concurso para la Redacción del Preámbulo del Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, otorgado por el Lic. Guillermo I. Ortiz M., Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 18 de mayo de 2004.
  2. Reconocimiento por haber participado en la “Consulta Nacional sobre una Reforma Integral y Coherente del Sistema de Impartición de Justicia en el Estado Mexicano”, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 1 de septiembre de 2004.
  1. Reconocimiento por el Serio Estudio del Código de Ética del Poder Judicial de la Federación y, con ello, haber demostrado su preocupación y firme propósito de actuar en su trabajo cotidiano conforme a sus principios y virtudes, para el bien de México. 15 de diciembre de 2006.
  2. Reconocimiento por 20 años de servicio en el Poder Judicial de la Federación. 1 de noviembre de 2012.
  3. Reconocimiento como Miembro Destacado del Equipo de Trabajo que integra la División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (DSUAYED), en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 15 de febrero de 2013.
  4. Reconocimiento por 25 años de servicio en el Poder Judicial de la Federación. Noviembre de 2017.
  5. Reconocimiento por 30 años de servicio en el Poder Judicial de la Federación. Febrero de 2023.

Internacionales

  1. Presidente del Capítulo Euquerio Guerrero de la International Legal Honor Society of Phi Delta Phi, organismo internacional establecido en 1869, en la University of Michigan, cuyo objeto es la promoción de la ética profesional, alto nivel académico y la cultura entre los estudiantes y abogados miembros de los países que la conforman: México, Canadá, Estados Unidos de América, Guatemala, Puerto Rico y Europa. 1 de enero de 1995.
  2. Miembro de la International Society of Criminology, cuya sede se encuentra en la ciudad de París, Francia (a partir de 1995).
  3. Miembro de la Word Society of Victimology, con sede ubicada en la ciudad de Mönchengladbach, Alemania (a partir del 31 de diciembre de 1995).
  4. Pasante en el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en la ciudad de Ginebra, Suiza, llevando a cabo los reportes en español de las sesiones en que participaron los países que la integraron, durante el período comprendido en el mes de julio de 1997. 31 de julio de 1997.
  5. “La Función del Juez Constitucional en el Sistema Acusatorio-Experiencias Compartidas”, realizado en la Ciudad de México y San Juan, Puerto Rico, organizado por la Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Procuración de Justicia OPDAT, el Consejo de la Judicatura Federal y el Department of Justice de los Estados Unidos de América. 30 de marzo de

Nacionales

  1. Comisionado por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal para llevar a cabo el recuento de la votación para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en uno de los trescientos distritos electorales, a petición del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 31 de agosto de 2012.
  2. Integrante de la Comisión de Independencia Judicial de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (2018 a la fecha).
  3. Presentación de la Revista Quórum Legislativo del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, de la Cámara de Diputados, LIV Legislatura, edición especial en conmemoración del décimo aniversario de las reformas constitucionales de derechos humanos y amparo, en junio de 2021.
  4. Director Nacional Jurídico de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, asociación civil, JUFED, Juzgadoras y Juzgadores Federales, para el período 2022-
  5. Integrante del Grupo Técnico Revisor del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, del Senado de la República. 2022- 2023, coordinando los trabajos del Libro Noveno “De la Sentencia, Vía de Apremio y su Ejecución”, que comprende el Título Único “De la Ejecución de la Sentencia” y los capítulos I “De la Sentencia Ejecutoriada y Cosa Juzgada”, II “De la Vía de Apremio y Ejecución de Sentencia”, III Del Embargo”, IV “Del Remate en Subasta Pública” y V “De la Ejecución de la Sentencia y demás Resoluciones de las Autoridades Jurisdiccionales de las Entidades Federativas”, cuyos dictámenes en las Cámaras de Senadores y Diputados fueron aprobados por unanimidad y posteriormente publicado por el Ejecutivo Federal el 7 de junio de Agosto de 2022 a marzo de 2023.
  6. Participante en las Mesas de Trabajo para discutir la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Marzo de 2023.
  7. Integrante del Grupo Técnico Revisor de la 2 Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, del Senado de la República. Marzo 2023 a la fecha.

Programas de televisión y radio

  1. Invitado al programa de televisión “UNAMos Ideas”, del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el tema “Amparo Penal”. 22 de agosto de 2011.
  2. Invitado al programa de televisión “Negocios”, con Rodrigo Pacheco, del Canal Milenio Noticias, con el tema “Juicios Orales”. 1 de octubre de
  3. Invitado a los programas de televisión “Derecho Familiar”, primera y segunda partes, del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el tema “¿cuáles son los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para fijar la pensión alimenticia en el divorcio, concubinato, sociedad de convivencia, filiación, adopción y parentesco consanguíneo?”. 17 de mayo de 2017.
  4. Invitado a los programas de televisión “Derecho Familiar”, primera y segunda partes, del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el tema “¿cuál es la situación actual de la administración de justicia en derecho familiar a nivel local, federal, jurisdiccional e institucional?” 5 de julio de 2017.
  1. Invitado a los programas de televisión “Derecho Familiar”, primera y segunda partes, del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el tema “¿Cuál es el propósito de la Convención de La Haya sobre los aspectos de Derecho Familiar de la sustracción de menores?” (proteger a los menores de traslados ilícitos; que los Estados miembros garanticen la restitución inmediata de los menores a sus países de origen o residencia habitual y proteger sus derechos de visita o convivencia. Asegurar que retornen de inmediato a sus domicilios permanentes. Que se respete la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez (artículo 12) y la Convención sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores)”. 6 de septiembre de 2017.
  2. Invitado a los programas de televisión “Derecho Familiar”, primera y segunda partes, del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el tema “¿Funciona el Sistema Oral Penal Adversarial a nivel federal?”. 6 de septiembre de 2017.
  3. Invitado al programa de televisión “La Visión de los Juzgadores”, del Canal Judicial, con el tema “Límites del juez constitucional de amparo frente al juez del Sistema Penal Acusatorio”, en agosto de 2018.
  4. Invitado al programa “Las Voces de la Justicia”, de Radio Ius el Mundo del Derecho, con el tema “El Juez y la Inteligencia Artificial”, en febrero de 2022.
  5. Invitado al programa “Las Voces de la Justicia”, de Radio Ius el Mundo del Derecho, con el tema “Procedimiento a seguir cuando se emite una declaratoria por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, previsto en el artículo 29 constitucional y el Estado de Emergencia”, en febrero de 2022.
  1. “La Suspensión del Acto Reclamado en el Juicio de Amparo, a Diez Años de las Reformas Constitucionales de 2011”, en la Revista Quórum Legislativo del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, de la Cámara de Diputados, LIV Legislatura, edición especial en conmemoración del décimo aniversario de las reformas constitucionales de derechos humanos y amparo, en junio de 2021.
  2. “Hacia el Juez 0”, en la Revista Tiempo de Derechos, año-4, número 47, marzo de 2022, de la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui, Pro Derechos Humanos, A. C.
  3. “Incidencia del voto particular de Mariano Otero en el ámbito jurisdiccional”, en la Revista Tiempo de Derechos, año-5, número 53, septiembre de 2022, de la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui, Pro Derechos Humanos, A. C.
  4. “Mariano Otero a 175 años de su voto particular”, participante en la obra colectiva editada por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 7 de noviembre de 2022.
  5. La Garantía del Debido Proceso en el Sistema Penal Acusatorio y el Juicio de Amparo, editado por Tirant Lo Blanc. Prólogo del Doctor Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2023.

Tirant lo Blanch | Entrevista al Mag. Froylan Borges Aranda: Ver en Youtube.

6. “Influencia posible de la Suprema Corte de Estados Unidos de América en la Constitución Federal de México de 1824”, participante y co- coordinador en la obra colectiva La Constitución Federal de 1824. Estudios políticos y jurídicos en conmemoración del bicentenario de su promulgación, con la Cámara de Diputados LXV Legislatura, Fontamara.