Biblioteca jurídica
Recursos
Accede a documentos especializados sobre derecho, tecnología, justicia digital, medio ambiente y otras ramas jurídicas. Descarga artículos, ponencias y materiales de referencia de Froylán Borges Aranda de manera gratuita.
Artículo – Hacia el Juez 2.0 – Revista Tiempo de Derechos.
El magistrado Froylán Borges Aranda analiza cómo la inteligencia artificial puede mejorar la función jurisdiccional, agilizando procesos y garantizando el respeto a los Derechos Humanos. Propone la adopción de tecnologías exponenciales para que los jueces optimicen su desempeño y resuelvan casos de manera más eficiente en un entorno digitalizado.
Cartel – Ponente Derecho Urbanístico 2023 – Colegio de Jurisprudencia Urbanística/World Urban Campaign.
El magistrado Froylán Borges Aranda, Director Nacional Jurídico de la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), participó como ponente en este encuentro organizado por el Colegio de Jurisprudencia Urbanística y la World Urban Campaign.
Discurso del Magistrado Froylán Borges Aranda integrante del Grupo Técnico Revisor del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, ante la Cámara de Senadores, con motivo de la conclusión de los trabajos, correspondiente al Libro Noveno.
El magistrado Froylán Borges Aranda presentó en el Senado de la República los resultados del Libro Noveno “De la Sentencia, Vía de Apremio y su Ejecución”, parte del Proyecto del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. En su discurso, destacó la importancia de garantizar el cumplimiento efectivo de las sentencias judiciales, asegurando la protección de los derechos humanos y la equidad en los procesos de ejecución. También reconoció el trabajo del equipo técnico multidisciplinario que contribuyó a la elaboración del libro, con el objetivo de fortalecer el sistema de justicia en México.
El Derecho de los Jueces – Comunicado de prensa.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través del Centro de Estudios Constitucionales (CEC), presentó el Seminario “El Derecho de los Jueces”, destacando el papel de los jueces como líderes en la judicatura mediante la emisión de sentencias que impacten y transformen la realidad social. Durante el evento, se analizaron temas clave como el control de convencionalidad, los derechos de las personas con alguna discapacidad, el derecho a un medio ambiente sano y la seguridad social, con la participación de expertos en la materia.
Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Expide el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
La Iniciativa con Proyecto de Decreto para expedir el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares busca unificar los procesos judiciales en todo México, eliminando la disparidad entre las normativas estatales para garantizar mayor certeza y eficiencia en la impartición de justicia. Esta reforma, impulsada con la participación del magistrado Froylán Borges Aranda, prioriza la oralidad, el acceso efectivo a la justicia y el uso de tecnologías de la información, marcando un avance significativo para resolver conflictos civiles y familiares de manera más equitativa y expedita.
Exposición del Magistrado Froylán Borges Aranda ante los Defensores Públicos en Oaxaca.
La presentación del magistrado Froylán Borges Aranda ante los Defensores Públicos en Oaxaca aborda la Ejecución de la Sentencia del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. A través de cinco capítulos, expone aspectos clave como la sentencia ejecutoriada y la cosa juzgada, los mecanismos de apremio y ejecución, el embargo de bienes, el proceso de remate en subasta pública y la ejecución de resoluciones jurisdiccionales de las entidades federativas, proporcionando un análisis detallado para garantizar una aplicación eficiente y uniforme de la justicia civil y familiar en México.
Nuevos Desarrollos Tecnológicos en los Procesos Jurisdiccionales:
El documento titulado “Nuevos Desarrollos Tecnológicos en los Procesos Judiciales” del magistrado Froylán Borges Aranda aborda la evolución de la tecnología dentro del sistema judicial mexicano, destacando hitos clave desde el uso del telégrafo hasta las herramientas digitales actuales. El surgimiento de la jurisprudencia digital con el sistema IUS, la llegada del internet, y la implementación del Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE) fueron avances determinantes. Asimismo, el texto menciona la necesidad de adaptación a las nuevas tecnologías para mantener la eficiencia en el manejo de expedientes.
Ensayo La Progresividad de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en las Sentencias de los Tribunales Constitucionales de México:
El ensayo del magistrado Froylán Borges Aranda aborda los desafíos que enfrentan los jueces constitucionales mexicanos al aplicar el principio de progresividad de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Este principio implica que los derechos humanos deben expandirse y fortalecerse continuamente. El texto plantea tres preguntas clave: el rol del juez constitucional en la garantía de estos derechos, los principales retos para su implementación y las tareas pendientes para asegurar su efectividad.
Estudio de Migración para una publicación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México:
El texto aborda los derechos humanos de los migrantes que transitan por México, destacando la importancia de su protección frente a los desafíos que enfrentan durante su viaje. Comienza con una introducción sobre las causas de la migración y las dificultades que atraviesan los migrantes, como la discriminación y las políticas restrictivas. Luego, se describe la normativa internacional y nacional que garantiza sus derechos, incluyendo tratados, convenios y la Constitución Mexicana.
La Suspensión del Acto Reclamado en el Juicio de Amparo, a Diez Años de las Reformas Constitucionales de 2011:
El texto analiza el impacto de las decisiones legislativas, administrativas y judiciales en el juicio de amparo, destacando la importancia de la suspensión del acto reclamado como herramienta de protección de los derechos humanos. Además, aborda la evolución constitucional en México, subrayando la progresividad de los derechos, la flexibilidad en la separación de poderes y la necesidad de equilibrio institucional para garantizar la justicia y el respeto a los derechos fundamentales.
Influencia posible de la Suprema Corte de Estados Unidos de América en la
Constitución Federal de México de 1824:
El magistrado Froylán Borges Aranda analiza la posible influencia de la Suprema Corte de Estados Unidos en la Constitución Federal de México de 1824. Se destaca que la Constitución mexicana estableció un sistema federal similar al estadounidense, con un poder judicial independiente que actuaba como contrapeso a los otros poderes del Estado. Aunque el principio de revisión judicial (que permite declarar leyes inconstitucionales) no se mencionó explícitamente en la Constitución de 1824, algunos pensadores mexicanos ya lo contemplaban, como Manuel Crescencio Rejón y Mariano Otero, quienes más tarde contribuyeron a la creación del juicio de amparo.
Justicia Predictiva. ¿Son los Algoritmos los Futuros Tribunales?:
En este texto el magistrado Froylán Borges Aranda explora el concepto de justicia predictiva y el uso de inteligencia artificial (IA) en el ámbito jurídico, proponiendo que los algoritmos podrían convertirse en herramientas clave para la toma de decisiones judiciales. Sin embargo, se advierte sobre los desafíos éticos y legales, como la protección de derechos humanos y la necesidad de que los jueces comprendan los fundamentos de la programación y la IA para garantizar decisiones justas y transparentes. El texto concluye que la integración de la tecnología en la justicia es inevitable, pero debe realizarse con un enfoque ético y respetuoso de los principios jurídicos.
Invitación al I Congreso Nacional de Inteligencia Artificial y Derecho:
El Centro de Estudios IUSTEC invitó al magistrado Froylán Borges Aranda, reconocido por su trayectoria profesional y expertise en temas de inteligencia artificial y derecho, a participar como ponente en el I Congreso Nacional de Inteligencia Artificial y Derecho. El evento, que se llevó a cabo del 6 al 8 de abril de 2022 en formato virtual (vía Zoom), buscó abordar temas innovadores y de relevancia actual en la intersección entre la tecnología y el derecho.
Invitación del Poder Judicial al Seminario sobre el Derecho de Creación Judicial:
El magistrado Froylán Borges Aranda, fue designado como ponente para participar en el Seminario sobre el Derecho de Creación Judicial. Este evento es organizado por el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.
Invitación de la Cámara de Diputados a las Mesas de Trabajo en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación:
El magistrado Froylán Borges Aranda fue invitado a participar en las Mesas de Trabajo en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, organizadas por la Cámara de Diputados. Estas mesas formaron parte del proceso de análisis y dictamen de la Iniciativa con Proyecto de Decreto para la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, presentada por el Ejecutivo Federal.
Cartel del Foro Lex Think Tirant sobre el Impacto de las Redes Sociales en las Labores del Poder Judicial:
El cartel anuncia el Foro LEX THINK, organizado por el Grupo Editorial Tirant Lo Blanch, que abordó el tema “El impacto de las redes sociales en las labores del Poder Judicial”. El foro buscó generar un debate jurídico sobre cómo las redes sociales influyen en las funciones y decisiones del Poder Judicial.
Curso E-Learning: Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares:
El Curso E-Learning: Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (1ª Edición), ofrecido por Tirant Formación, está diseñado para que los participantes conozcan y dominen el Nuevo Sistema de Impartición de Justicia Civil y Familiar en México. Está dirigido a abogados, docentes, estudiantes y operadores jurídicos, y cuenta con la participación de destacados expertos, entre ellos el magistrado Froylán Borges Aranda y Gustavo Cárdenas Soriano, miembros del grupo técnico revisor del Código.
Mapa mental acerca del Control de convencionalidad de leyes secundarias por parte de la Suprema Corte.
Este mapa mental ofrece una visión estructurada del Control de Convencionalidad, destacando su importancia para garantizar que las normas y decisiones judiciales nacionales respeten los estándares internacionales de derechos humanos. Abarca desde la jerarquía de normas hasta la aplicación práctica en casos concretos, como el amparo y la jurisprudencia.
Mapa mental acerca de la Doctrina Interamericana Sobre el Control de Convencionalidad:
Este mapa mental explica cómo la Doctrina Interamericana del Control de Convencionalidad obliga a los jueces nacionales a garantizar que las normas y decisiones judiciales se ajusten a los estándares internacionales de derechos humanos. Además, detalla los parámetros constitucionales y principios (como el principio pro persona y el test de proporcionalidad) que guían este proceso.